Teoría de los mapas mentales
Cuando lea sobre la naturaleza y el funcionamiento de la memoria y de
las demás funciones principales del cerebro, no podrá más que maravillarse de
su extraordinaria capacidad y potencial. El mapa mental es una
herramienta usada para atraerle, deleitarle, estimularle y presentarle retos.
Descubrirá hechos asombrosos sobre su propio cerebro y sus funciones y dara los
primeros pasos para liberar toda la fuerza de su mente.
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar
información. Es una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que
consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una
estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas,
símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y
lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos
diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados que funcionan del
mismo modo natural que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginémos el plano de una
ciudad. El centro de la ciudad representa la idea principal, las principales
avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso
mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las
imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas
especialmente importantes.
El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus
pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona
la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.
Las cinco
características fundamentales de los mapas mentales:
- La
idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
- Los
temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
- Las
bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su
línea asociada.
- Los
temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación
oportuna.
- Las
bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
·
La arquitectura natural del cerebro y el origen de los mapas mentales
·
El pensamiento radial: una forma más clara, natural y eficaz de usar
nuestros cerebros
·
¿Qué ocurre en el cerebro cuando se muerde una pera madura, cuando se
huele una flor, cuando se escucha música o se observa un arroyo, se acaricia a
un ser amado o, simplemente, se recuerda algo? La respuesta es a la vez
sencilla y sorprendentemente compleja. Cada dato que se introduce en el
cerebro, cada sensación, recuerdo o pensamiento, lo que incluye cualquier
palabra, número, código, comida, fragancia, línea, color, imagen, sonido, nota
o textura se puede representar como una esfera central de la que irradian
decenas, cientos, miles e incluso millones de ramificaciones. Cada ramificación
representa una asociación, y cada asociación cuenta con su red infinita de vínculos
y conexiones. De esta gigantesca habilidad de procesamiento de la información y
capacidad de aprendizaje deriva el concepto de pensamiento radial. El mapa
mental es una forma de representarlo. El patrón de pensamiento radial del
cerebro se puede considerar como una enorme máquina de asociación de
bifurcaciones: un superordenador biológico con líneas de pensamientos que
irradian de un número virtualmente infinito de nodos de datos.
·
Investigación de vanguardia sobre los hemisferios izquierdo y derecho
·
Casi simultáneamente a la invención de los mapas mentales, otra
importante investigación científica confirmó su validez como método para
reflejar la forma de pensar del cerebro. En California, el Dr. Roger Sperry,
que ganó un premio Nobel por esta investigación, confirmó que la parte de
desarrollo evolutivo más tardío del cerebro, la “capa pensante” del córtex
cerebral, estaba dividida en dos hemisferios, y que cada uno de ellos llevaba a
cabo una serie completa de tareas intelectuales, denominadas habilidades
corticales. Estas tareas son: lógica, ritmo, líneas, color, listas, ensoñación,
números, imaginación, palabra y estructura general. El estudio de Sperry
confirmaba que cuanto más integradas estaban estas actividades, más cooperación
se producía en el cerebro; cada una de estas habilidades intelectuales mejoraba
el rendimiento de las demás. Cuando se elaboran mapas mentales, no sólo se
practica y ejercita la memoria y el procesamiento de la información, sino que
también se usan todas las demás habilidades corticales.
·
El uso de todas las habilidades de los hemisferios izquierdo y derecho
del cerebro refuerza aún más la capacidad de los mapas mentales, lo que mejora
la claridad, la estructura y la organización de la reflexión. Y dado que el
mapa mental también usa de manera constructiva la imaginación y las capacidades
de asociación de ideas y de localización, se puede considerar como la
herramienta más completa para integrar en su estructura todos los métodos de
reflejar pensamientos.
·
El poder de la imagen
·
Si la capacidad de pensamiento radial del cerebro se puede aplicar a la
“habilidad cortical izquierda” de las palabras, ¿se puede aplicar también a la
“habilidad cortical derecha” de la imaginación y las imágenes? En 1970, la
revista Scientific American publicó un estudio de Ralph Haber que demostraba
que las personas tienen reconocen las imágenes con una precisión de entre el 85
y el 95 por ciento. Existe una cita célebre: “una imagen vale más que mil
palabras”. Asociamos y recordamos imágenes porque hacen uso de una enorme gama
de habilidades corticales, sobre todo de la imaginación. Las imágenes pueden
ser más evocadoras que las palabras, también más precisas y poderosas a la hora
de desencadenar un gran número de asociaciones y, por lo tanto, mejoran el pensamiento
creativo y la memoria. Estas conclusiones sirven como respaldo al argumento de
que los mapas mentales son herramientas tremendamente útiles, ya que no sólo
usan imágenes, sino que son imágenes de por sí.
·
Tony Buzan y los mapas mentales
·
Si bien el uso de gráficos radiales con una imagen central como mapas
viene de antiguo, el escritor británico de obras de psicología Tony Buzan se
atribuye la invención de los mapas mentales. Argumenta que los diagramas
“tradicionales" requieren que el lector asimile la información de
izquierda a derecha y de arriba abajo; mientras que lo natural para el cerebro
es explorar toda la página sin un patrón lineal definido. El señor Buzan
también se basa en los hemisferios cerebrales para proponer los mapas mentales
como la herramienta más válida a la hora de expresar ideas de forma visual.
·
Tony Buzan posee varias marcas comerciales registradas sobre los mapas
mentales, como los términos en inglés Mind Map® y Mind Mapping®.